[wpml_language_selector_widget]

Ruta de las Alpujarras

Itinerario Cultural del Consejo de Europa
Mapa de la Ruta de las Alpujarras

Este camino que une Almería y Granada a través de las Alpujarras es una de las rutas más variadas y sorprendentes de Europa.

Partiendo del Mar Mediterráneo la Ruta atraviesa paisajes que impactan por su diversidad: el desierto de Tabernas, la cordillera más alta de la Península Ibérica, auténticos vergeles…, hasta llegar a la vega del río Genil.

Junto a la riqueza paisajística, en su recorrido encontramos restos de fortificaciones medievales, además de un valioso patrimonio arqueológico andalusí.
El legado de al-Andalus aún es posible admirarlo en numerosos ámbitos: la agricultura, la gastronomía, las tradiciones, y cómo no en su singular arquitectura, con sus característicos gruesos muros de piedra sobre los que descansan troncos de roble o castaño sosteniendo la cubierta, las pizarras y launas empleadas en los tejados, así como los típicos terraos y tinaos alpujarreños.
Partiendo de Almería, una vez que la Ruta llega a Lanjarón, hito importante de la misma, el camino continúa por el Valle de Lecrín y conduce a Granada tras atravesar el sur de su vega, al amparo de Sierra Nevada y sus maravillosas cumbres blancas.

[wpml_language_selector_widget]

Los Baños de Sierra Alhamilla

Mapa de la Ruta de las Alpujarras

Este camino que une Almería y Granada a través de las Alpujarras es una de las rutas más variadas y sorprendentes de Europa.

Partiendo del Mar Mediterráneo la Ruta atraviesa paisajes que impactan por su diversidad: el desierto de Tabernas, la cordillera más alta de la Península Ibérica, auténticos vergeles…, hasta llegar a la vega del río Genil.

Junto a la riqueza paisajística, en su recorrido encontramos restos de fortificaciones medievales, además de un valioso patrimonio arqueológico andalusí.
El legado de al-Andalus aún es posible admirarlo en numerosos ámbitos: la agricultura, la gastronomía, las tradiciones, y cómo no en su singular arquitectura, con sus característicos gruesos muros de piedra sobre los que descansan troncos de roble o castaño sosteniendo la cubierta, las pizarras y launas empleadas en los tejados, así como los típicos terraos y tinaos alpujarreños.
Partiendo de Almería, una vez que la Ruta llega a Lanjarón, hito importante de la misma, el camino continúa por el Valle de Lecrín y conduce a Granada tras atravesar el sur de su vega, al amparo de Sierra Nevada y sus maravillosas cumbres blancas.

Los Baños de Sierra Alhamilla

Ruta de las Alpujarras

Itinerario Cultural del Consejo de Europa

Información

Pedanía de Pechina,  recibe su nombre por el nacimiento de las aguas termales y los baños que se surten de dicha fuente. El agua, que brota de la roca a unos 58 grados C., procede del acuífero carbonatado que aflora en las faldas de Sierra Alhamilla y se extiende por debajo del Campo de Níjar.

El uso de las aguas de Sierra Alhamilla viene de antiguo, desde el Argar hasta los árabes pasando por fenicios y romanos. La infraestructura de los baños es ya de época romana y medieval, y fueron los más importantes de Almería.

Guía práctica

Visita

Comparte tu experiencia

Hemos diseñado este sello especial para que puedas compartir tu experiencia en tu visita a Los Baños de Sierra Alhamilla. Puedes mantener pulsado sobre la imagen para copiar el enlace y así descargarte el sello, o utilizar los botones para compartir en redes sociales.